Av. Professor Mello de Moraes, 1721, – Sala 229, Bloco D
Cidade Universitária – São Paulo, SP – 0558-900
lefe@usp.br – sitio oficial: www.lefeusp.com.br
Teléfono: (11)3091-4285, de 9h30 a 13h30.

 

Creado en 1998, el LEFE es un laboratorio del Departamento de Psicología del Aprendizaje, Desarrollo y Personalidad del Instituto de Psicología de la USP que realiza actividades de formación, investigación y extensión, bajo la coordinación de la profesora Dra. Laiz Maria Silva Chohfi y la profesora colaboradora Dra. Henriette T. P. Morato. P. Morato. Deriva del Servicio de Asesoramiento Psicológico (SAP), fundado en 1969 por iniciativa de los profesores Dr. Oswaldo de Barros Santos y Dra. Rachel Lea Rosenberg. Rachel Lea Rosenberg, como espacio de formación de graduados em psicología, investigación en Counselling Psicológico y servicio gratuito a la comunidade necesitada de atención psicológica – pretende ampliar el abordaje desde una perspectiva fenomenológica existencial, ofreciendo asignaturas, cursos y pasantías para graduados y posgraduados (lato sensu y stricto sensu), promoviendo eventos científicos y publicando trabajos e investigaciones en el área, así como prestando servicio y/o asesoría a instituciones de salud, educación y seguridad pública. También se propone impulsar estúdios y recursos que generen aportes y subsidios para actividades de docencia, investigación y servicio a la comunidad (asesoramiento y/o supervisión a instituciones ) posibilitados a través de proyectos de extensión con la participación de psicólogos y estudiantes (de posgrado y grado).

 

La LEFE oferece atención psicológica a la comunidad, usuarios y empleados de instituciones públicas, en trabajo cotidiano y/o en situaciones de desamparo frente a la violencia urbana.

El servicio ofrecido a la comunidad en la clínica de la escuela es el Servicio Psicológico de Guardia . Para más información sobre las intervenciones en la comunidad, consulte la sección de proyectos de extensión en.

 

Actividades académicas

 

Disciplinas Pregrado

 

– PSA2411 – Práctica de Investigación en Psicología I

– PSA2515 – Práctica de Investigación en Psicología II

– 4702893 – Práctica Supervisada I

– 4702994 – Práctica Supervisada II

– 4701784 – Trabajo de Investigación en Psicología I

– 4701885 – Trabajo de Investigación en Psicología II

– 4703691 – Acciones Comunitarias I

– 4703792 – Acciones Comunitarias II

– PSA3011 – Prácticas Psicológicas en Instituciones

– 4701241 Psicología y Salud

 

 

Postgrado (stu sensu) Graduación (stricto sensu)

Profa. Henriette Morato

– PSA 5847 Prácticas Psicológicas en Instituciones y Psicología Clínica Social: Problemas epistemológicos, metodológicos y prácticos

– ODS5886 – Metodología de Investigación e Intervención

– ODS5883-2 Investigación en Enseñanza de la Salud

 

Líneas de investigación

Profa Dra. Henriette Tognetti Penha Morato

Profa Dra. Laiz Maria Silva Chohfi

 

Psicología fenomenológico-hermenéutica y cuestiones contemporáneas (GT ANPEPP)

Busca analizar y estudiar cuestiones contemporáneas, sufrimiento y prácticas psicológicas desde la perspectiva de la psicología fenomenológico-hermenéutica, a partir del encuentro de investigadores de Brasil y Portugal que estudian la fenomenología, la hermenéutica y la psicología y sus interfaces.

 

 

Aprendizaje significativo en la formación de profesionales de la salud y de la educación (Directorio CNPq)

La tecnocracia del mundo y de la sociedad actual desafía a la psicología debido a la fragmentación y al desamparo social, ético y político del hombre contemporáneo. El Grupo de Investigación del CNPq se basa en la atención a las demandas sociales por una práctica psicológica que deconstruya la hegemonía del pensamiento moderno. Las investigaciones se dirigen a problematizar las tensas relaciones entre esta práctica y las instituciones en las que tiene lugar.

Se investigan las brechas promovidas por esta práctica, transformando la formación yactuación de los profesionales de salud y educación en la oferta de servicios de calidad a la comunidad. Con el objetivo de cuestionar el aprendizaje significativo, explora modalidades de práctica psicológica, situaciones obstaculizadoras, para señalar posibles reversiones de espacios establecidos que no cumplen su propósito. La investigación implica una práctica intervencionista inmersa en el tejido social, a aprendizaje de los profesionales, revelado por la comunidad asistida. Investigan metodología para acoger el sufrimiento humano, convirtiéndolo en acción social multiplicadora: proyectos de investigación de intervención social en instituciones hospitalarias (PUCCAMP, HCUFPE, HCUFRN), educativas (consejos tutelares, comunidades, FEBEM), de seguridad pública (DP y PM) y jurídicas (TJPE, DJFDUSP). Los temas incluyen cursos de licenciatura, especialización y postgrado , tanto establecidos como emergentes, formando una masa crítica en regiones desatendidas. Producen proyectos de tesis, disertaciones, iniciación científica,seminarios, simposios nacionales, presentaciones en congresos nacionales ycongresos internacionales, participación en consejos relevantes (USP, PUCSP, PUCCAMP, UFES, UFPE, UFRN, UNICAP, UNIP).

Existen publicaciones anuales conjuntas entre investigadores, profesores y estudiantes (véase LATTES).

Existen acuerdos de colaboración científica entre laboratorios nacionales e internacionales.

El acuerdo PRÁXIS es entre el Instituto de Psicología de la Universidad de São Paulo, la Universidad Católica de Pernambuco, la Universidad Federal Fluminense y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) con la Universidad de Évora y Universidad de Beira Interior (Portugal) con vistas a la cooperación académica para intercambio de profesores/investigadores, estudiantes y miembros del equipo técnico-administrativo 2022.

 

Eventos: http://www.lefeusp.com.br/eventos

Coordinación: Profa Dra. Laiz Maria Silva Chohfi y profesora colaboradora Profa Dra. Henriette Tognetti Penha Morato (PSA/IPUSP)

Técnico: Heloisa Antonelli Aun (PSA/IPUSP)

 

Asistencia a la comunidad, Centro Escolar del Instituto de Psicología (CEIP): LEFE Extensión Psicológica

 

El Laboratorio de Estudios en Fenomenología Existencial y Práctica en Psicología – LEFE ofrece asistencia psicológica a la comunidad en general, como parte del proyecto de extensión Extensión Psicológica, que se lleva a cabo en el Centro Escolar del Instituto de Psicología (CEIP) todos los martes.

Como modalidad clínica, el servicio de Atención Psicológica de Guardia tiene como objetivo brindar atención, en el momento de la demanda, a quienes, en un momento de crisis, recurren a la psicología en busca de atención. Los orientadores de ofrecen un espacio de escucha acogedor y clínico, explicando a formas de atender a quien sufre y reflexionando sobre los posibles resultados del encuentro.

No hay restricciones de edad en, pero los menores de 18 años deben ir acompañados de un tutor legal de o contar con su autorización firmada previamente.

 

El servicio puede ser individual, familiar o de grupo.

 

Forma/critérios de acceso:

Todos em Los martes, con cita previa a partir de las 9.30 h, plazas limitadas.

El servicio es el mismo martes a partir de las 17 h. Para reservar, llamar a 3091-4285, hablar con Neide (lefe@usp.br).