Nuestro programa cuenta con una infraestructura institucional y material tradicional, ofreciendo diversos tipos de apoyo académico-institucional para que nuestros estudiantes tengan las mejores condiciones posibles para desarrollar su investigación y formación.

El IPUSP ofrece actividades de enseñanza en los niveles de licenciatura y posgrado, así como de investigación, cultura y extensión. Las actividades docentes y científicas se desarrollan en cuatro Departamentos:

Psicología del Aprendizaje, Desarrollo y Personalidad (PSA);

Psicología Clínica (PSC);

Psicología Experimental (PSE)

y Psicología Social y del Trabajo (PST).

Otros espacios que conforman el Instituto:

Centro Escolar del Instituto de Psicología (CEIP),

Biblioteca Dante Moreira Leite,

Laboratorios de Enseñanza e Investigación,

Centro Académico Yara Iavelberg,

Tres Auditorios,

la Casa de las Culturas Indígenas,

y el Museo de Psicología del Instituto de Psicología.

El Instituto de Psicología está alojado en siete edificios con aulas, salas de enseñanza, laboratorios de enseñanza e investigación, servicios de atención al público y servicios administrativos.

El Programa dispone de una red informática interconectada que da servicio a su profesorado y alumnado mediante acceso con login y contraseña individual.

Para ello, los estudiantes tienen acceso a la sala Pro-Student, que cuenta con tres ordenadores (conectados a Internet), una impresora y un escáner.

Los estudiantes de postgrado también tienen acceso a la infraestructura informática de los laboratorios de los supervisores.

Parte de la financiación PROAP recibida por el programa se utiliza para eventos, traducción de artículos e impresión.

El Instituto de Psicología dispone de dos espacios especialmente diseñados para posibilitar la enseñanza a distancia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

el Auditorio Carolina Bori, con capacidad para unas 200 personas y que ofrece recursos para la grabación y/o retransmisión en directo de eventos;

la Sala 18 del Bloque G, destinada a defensas y dotada de equipos de videoconferencia;

el auditorio «Maria Amélia Mattos» de la Biblioteca «Dante Moreira Leite», con capacidad para 30 personas y que ofrece recursos de grabación y/o retransmisión en directo de eventos y videoconferencias.

El Instituto de Psicología dispone de equipos y personal especializado para la transmisión en tiempo real de eventos de programas a través del sistema IPTV por Internet, así como para la defensa de disertaciones, tesis y exámenes de calificación por videoconferencia.

La Biblioteca «Dante Moreira Leite» está reconocida como Centro de Referencia para la Psicología Latinoamericana. Cuenta con tres salas de estudio en grupo; bahías de investigación con ordenadores nuevos (instalados en enero de 2013); una sala de formación, equipada con nueve ordenadores (instalados en enero de 2013) y un proyector multimedia; un auditorio, con capacidad para 30 personas, equipado con ordenador, TV de 42 pulgadas y equipo de videoconferencia; una videoteca equipada con TV, reproductor de DVD y reproductor de Blu-ray, con capacidad para hasta cuatro personas.

Los estudiantes pueden acceder a los catálogos de las Bibliotecas Universitarias, consultar bases de datos en línea y reservar y renovar materiales las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Vale la pena recordar que con el Sistema VPN, los estudiantes, profesores e investigadores de la USP pueden acceder a las bases de datos y revistas electrónicas en sus ordenadores como si estuvieran utilizando un ordenador de la USP.

La Biblioteca alberga el Centro de Memoria del IPUSP, coordinado por una Comisión Interdepartamental.

El objetivo del Centro de Memoria es reunir, organizar y difundir los documentos que preservan la memoria del IPUSP.

La página web del Centro de la Memoria es: http://citrus.uspnet.usp.br/centrodememoriaip/.

 

La Biblioteca coordina y participa en proyectos especiales de organización y difusión de la psicología a nivel nacional e internacional:

Coordinación Técnica de la BVS-Psi Brasil (Biblioteca Virtual en Salud – Psicología): www.bvs-psi.org.br. La BVS-Psi está formada por un conjunto de fuentes de información que aseguran el control de la producción nacional en diversos medios.

Coordinación Técnica de la BVS-Psi América Latina: http://www.ulapsi.bvsalud.org/html/es/home.html

Coordinación del Portal de Revistas de Psicología Coordinado por la Biblioteca, el Portal de Revistas Electrónicas de Psicología – PePSIC. PePSIC incluye 131 títulos de revistas cuyo contenido está disponible en: http://portal.pepsic.bvsalud.org/php/index.php?lang=pt.

Cooperación para la BVS y BVS Brasil La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) es mantenida por BIREME y uno de sus principales productos es LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), base de datos que contiene referencias bibliográficas de artículos de revistas, libros y tesis de las colecciones de las bibliotecas que integran la Red Latinoamericana de Ciencias de la Salud. Disponible en: http://regional.bvsalud.org/.

Sede y coordinación de la Asociación Brasileña de Editores de Revistas Científicas en Psicología – ABECiPsi: www.abecipsi.org.br.

 

La colección de la biblioteca es una de las más completas en el campo de la psicología y ciencias afines en América Latina, con aproximadamente 40.000 libros, más de 7.500 tesis y disertaciones y 900 títulos de revistas, entre otros materiales.

La biblioteca ofrece cursos de formación para estudiantes de posgrado:

– Cursos de bases de datos;

– Artículo científico: de los fundamentos al envío;

– Mendeley: gestor de referencias;

– Indicadores bibliométricos de investigación;

– Revisión bibliográfica: narrativa, sistemática y metaanálisis.

Otro recurso para los estudiantes es el acceso al sitio web Águia (Agencia de Gestión de la Información Académica de la USP). Aquí, por ejemplo, los posgraduados tienen acceso a guías y tutoriales (https://www.aguia.usp.br/portfolio/produtos/guias-e-tutoriais/) que proporcionan diversos recursos de aprendizaje, tales como: investigación bibliográfica; bases de datos y metabuscadores; herramientas analíticas; gestores de referencias; métricas; identificadores; normalización del trabajo académico; derechos de autor.

El sitio web de la USP también ofrece el «Espacio del Investigador» (https://www.aguia.usp.br/apoio-pesquisador/) donde se puede acceder a agencias y oportunidades de financiación, entre otras posibilidades.